
Del 1 de enero de 2000 al 10 de octubre de 2025, en Yucatán se han registrado algunos movimientos sísmicos, aunque de baja intensidad y poca frecuencia.
Según datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN):
-
El 22 de junio de 2004, se registró un sismo de magnitud 4.1, con epicentro a 79 km al sur de Peto y a 114 km de profundidad.
-
El 7 de abril de 2016, se detectó un movimiento de magnitud 2.9, 16 km al oeste de Progreso (profundidad: 10 km).
-
El 6 de noviembre de 2022 hubo un sismo de 3.8 grados cuyo epicentro fue inicialmente reportado en Yucatán, pero luego se reasignó oficialmente a Quintana Roo.
-
Más recientemente, el 9 de octubre de 2025 se reportó un temblor de 3.8 grados, con epicentro al noreste de Ticul y a 5 km de profundidad.
¿Qué tan frecuente son los sismos en Yucatán?
Muy poco frecuentes. El estado se encuentra sobre la placa de Norteamérica, alejado de las zonas sísmicas activas que suelen ubicarse en los bordes de placas tectónicas.
Para monitorear estos movimientos, el SSN opera estaciones sísmicas en la península: una en Campeche, otra en Quintana Roo y una tercera en Mérida (junto al Cementerio General).