Ante la problemática del recale masivo de sargazo en el Caribe, un grupo de ingenieros y biólogos mexicanos crearon un software que les permite procesar la información que recaban en campo e imágenes satelitales sobre las playas nacionales.
Esteban Amaro, de 48 años, hidrobiólogo por la UAM Iztapalapa (como todos en el equipo), en la Ciudad de México, dirige la Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún para informar sobre este fenómeno en las costas de Quintana Roo.
En entrevista con EL UNIVERSAL, dijo que comenzaron a trabajar en el tema desde 2015: “Somos un equipo de 12 personas, desde ingenieros en informática, ingenieros electromecánicos, biólogos, biólogos marinos, hasta geólogos y un oceanólogo. Cada quien trabaja en su área, al final hacemos un informe completo con varios puntos de vista”.
A campo, por lo regular, sólo acuden los biólogos, toman muestras en el lugar, hacen uso de drones equipados con cámaras que cuentan con sensores multiparamétricos de cinco bandas y cámaras térmicas, para capturar imágenes que corroboren la información vía satelital.
Con base en las imágenes hacen interpretación de los datos, anexan información de las corrientes y mareas, para hacer un análisis, mismo que procesan mediante un software —del que no se nos pudo dar más detalles debido a que se encuentra en proceso de patente—, con el que, asegura, pueden tener una precisión de 95% y así dar un aproximado del recale del sargazo con una anticipación de hasta 72 horas.
Altruistas. “Somos como una ONG, no percibimos salario, entonces trabajamos de acuerdo con los tiempos de cada quien”, señala y añade, “al principio éramos una red cerrada. Estábamos a prueba y error; partimos de cero, empezamos a desarrollar toda la metodología y la técnica para poder hacer nuestros estudios. A principios de este año empezamos a hacerlo de manera abierta, la gente también empezó a enviarnos fotografías de los lugares donde detectaban sargazo. Logramos tener una base de datos muy completa”, comenta el asesor ambiental.
La Red está conectada con varias plataformas informáticas (Meteored, Winfinder GFS, OOL-USF, Lansat-8, CNA, HYCOM-NCODA, GOES-16, NASA, DATA SIO, NOAA, US Navy, NGA, Gebco, SMN (IGF-UNAM), Google Earth Pro) y toda la constelación de satélites copérnicos (Copernicus ESA).
Están conectados con otras redes como con la de la Universidad del sur de Florida, laboratorios de óptica oceanográfica de la misma academia. Tienen acceso a fuentes de información con quienes hacen intercambio; al ser una asociación sin fines de lucro, tienen contacto con redes que se encuentran en lugares como Barbados, Jamaica y distintos puntos del Caribe.
De la mano con el Sistema de Información y Análisis Marino-costero (SIMAR), del que a partir de sus productos diarios se derivan un amplio grupo de productos oceánicos satelitales estadísticos, los ingenieros mexicanos hacen “un reporte por medio de un mapa ‘semaforizado’ con los puntos de mayor interés turístico y dónde afectará más el recale de sargazo en Quintana Roo.
“Mandamos alertas de dónde será el arribo de sargazo para que las autoridades puedan programar sus cuadrillas de limpieza”.
Red de Monitoreo de Sargazo Cancún, colectivo de ingenieros que van de los 28 años hasta los 58 años de edad, desarrolló un “barco sargacero” con tecnología mexicana y que ya cuenta con los permisos por parte de la Secretaría de Marina (Semar) para salir a campo. Rufo, nombre de la embarcación, será puesto a disposición del gobierno en apoyo al combate del sargazo en las playas mexicanas.
Fuente: El Universal