
El chicle es un producto tan común que literalmente lo encuentras en todo el mundo, este es una de las tantas aportaciones de la cultura maya a la humanidad.
Su fabricación de forma natural aún se realiza con técnicas tradicionales en la Península de Yucatán y a través de la resina del árbol de chicozapote.
Se cree que los Mayas, utilizaban el chicle para limpiar sus dientes o saciar su hambre antes de la comida y ayunos.
Para su extracción, la técnica consiste en hacercortes a la corteza del árbol en zig-zag, de tal manera que poco a poco esta blanca resina descienda través de los cortes hasta la base misma del tronco.
Esta resina se hierva hasta deshidratarla, la pasta fría resultante se moldea en maquetas para que se haga sólido y se le agrega jugo de caña y saborizantes como yerbabuena, menta, limón o canela.
En Mérida, Yucatán puedes encontrar este chicle natural en el mercado «Lucas de Gálvez”.
Información de Con Acento.