NacionalPortada

‘La Tierra de Gigantes’ será una realidad; trabajos de museo de Santa Lucía terminarán en mayo

​Tierra de gigantes, también llamado Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinametzin, mostrará cómo eran los seres vivos que vivieron a las orillas del lago Xaltocan hace 14 millones de años antes de nuestra era, en donde actualmente se erige el Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, en el Estado de México.

El arqueólogo, Rubén Manzanilla López, coordinador del Proyecto de Salvamento Arqueológico, al frente de los trabajos de exploración que reporta ya más de 300 mamuts, alrededor de 100 camellos, 25 caballos, un bisonte, un colmillo de tigre dientes de sable, evidencias de jabalí, peces de agua dulce y huesos de roedores, dice que el museo es ya una realidad, pues estará concluido en el mes de mayo.

“La infraestructura básica ya está terminada por parte del agrupamiento de ingenieros de Santa Lucía de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Ahorita la participación del INAH se enfoca en el diseño de los guiones académicos y del montaje museográfico, con la participación de los mejores especialistas del país, que están integrados en el proyecto paralelo prehistoria y paleoambientes del noroeste de la Cuenca, intervienen paleontólogos, una vulcanóloga, gente especialista en estatigrafía antigua, y estudiosos de paleogenómica y ADN”.

En entrevista con M2, el arqueólogo Rubén Manzanilla López, coordinador del Proyecto de Salvamento Arqueológico, dice que lo primero con lo que se encontrará el visitante en este museo, será la explicación del significado de la palabra quinametzin, utilizada por los indígenas de siglo XVI en México, para llamar a los gigantes, porque los huesos de mamuts siempre han estado aquí, desde el pleistoceno tardío.

Una vez que la Sedena reporta en este mes de marzo un avance general de 52.76% en el aeropuerto, dado que será inaugurado el 21 de marzo de 2022, Manzanilla López adelanta que el Museo del Mamut contempla una sala que funcionará como introducción al medio ambiente de la cuenca de México, con la finalidad de que las personas se ubiquen geográficamente y tengan una mayor idea de en qué lugar está el aeropuerto, donde se dieron estos hallazgos paleontológicos.

“Siguiendo el recorrido por el museo, en otras de las salas se expondrán las características biológicas de los mamuts y de los otros animales aquí encontrados, gracias a la utilización del modelado de la información de la construcción, una tecnología que tiene la Sedena y mediante la cual se realiza una escaneo láser que permite obtener un modelo tridimensional de los hallazgos”.

El discurso museográfico continuará y contempla el tema de las condiciones de la flora y la fauna. Habrá una parte intermedia donde se ubicará un corredor con reproducciones de animales a tamaño natural.

El coordinador del Proyecto de Salvamento Arqueológico explica que, al público se les mostrará el uso se le da actualmente a los fósiles en algunas comunidades. De igual forma se le compartirá lo que fue la investigación arqueológica en Santa Lucía.

“Para ello se recreará un espacio de excavación donde la gente podrá ver cómo se encontraron los mamuts, a través de un piso cubierto por cristal templado, podrán caminar sobre lo que representa una excavación arqueológica. Y ya en la última sala podrán acceder a los interactivos que les ayudarán y responder muchas de sus preguntas sobre los mamuts, después de que se haya experimentado la sensación de haber caminando entre mamuts».

En tanto se cristaliza la museografía, los vestigios paleontológicos hallados durante las construcción del aeropuerto Felipe Ángeles de San Lucía, se resguardan en un almacén de más de 2 mil 400 metros cuadrados, con un equipamiento muy moderno para preservar toda la colección osteológica, que además cuenta con una área de colecciones, un taller de restauración y un laboratorio de investigación.

Debido a la cantidad de restos del pleistoceno tardío localizados, asegura el arqueólogo que están casi seguros de que ya es una de las colecciones más importantes de América Latina. No tanto como las ubicadas en Norteamérica porque en Estados Unidos en Dakota del Sur y en Los Ángeles, o en la propia Arizona hay otros yacimientos similares. En el sitio del rancho La Brea en Los Ángeles, se ubica un yacimiento muy peculiar en donde los animales se caían en pozos de alquitrán, por lo que hay una cantidad impresionante de restos fósiles, que se han recuperado por décadas.​

Una vez que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Aeropuerto estaría listo para el 21 de marzo de 2022, el número de arqueólogo se incrementó primero de 7 a 40 y desde diciembre trabajan ya en el sitio 50 arqueólogos en campo. Además de 15 restauradores y los mejores especialistas del país en el ámbito de la paleontología.

Fuente: Milenio

Botón volver arriba
error: Acción no permitida