El mundo cambió y una trágica pandemia enlutó al planeta entero. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente al coronavirus como una pandemia, tras reconocer los alarmantes niveles de contagio y la gravedad de sus efectos en los seres humanos.
Un año después, la incertidumbre prevalece: la propagación del virus aún es incontenible y el acceso a las vacunas sigue siendo una promesa incumplida.
En México, el sistema de salud nunca estuvo a la altura del reto. La estrategia fallida de contención del virus, la falta de camas y respiradores disponibles para atender a los enfermos y la escasez de medicinas y de tanques de oxígeno han provocado cerca de 200 mil víctimas mortales reconocidas oficialmente. (Porque en la cuenta real estamos por llegar en marzo a medio millón de fallecimientos por Covid, al contabilizar el subregistro y el exceso de mortalidad en los registros civiles de todo el país).
Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia también son severas. El gasto público y la inversión privada, afectada antes de la pandemia por las medidas draconianas del gobierno, acumularon dos años de caída. Más de 900 mil personas perdieron sus empleos y más de un millón de pequeños negocios cerraron.
Aquí presentamos una recorrida de la evolución del virus desde su inicio hasta hoy.
2019
8 de diciembre de 2019: se detecta el primer paciente con una extraña neumonía en China
31 de diciembre: China alerta a la OMS que tiene 27 personas con un tipo de neumonía de causa desconocida. La mayoría trabajaba en el mercado de mariscos y animales vivos de Wuhan, una ciudad de 11 millones de habitantes.
2020
10 de enero de 2020: científicos de Shanghai publican los datos de la secuenciación genética del coronavirus, perteneciente a la familia de los virus SARS.
11 de enero: China reconoce al mundo la primera muerte por coronavirus.
21 de enero: se registra el primer caso en Estados Unidos, la nación más golpeada por la pandemia a un año de su surgimiento, con casi 30 millones de infectados y 540.000 muertos.
9 de febrero: Francia anuncia la primera muerte en Europa por el nuevo coronavirus.
26 de febrero: Brasil informa el primer caso.
29 de febrero se registra la primera muerte por coronavirus en los Estados Unidos
3 de marzo: el entonces ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, anunció el primer caso de coronavirus en el país. Se trataba de un empresario del rubro marroquinería porteño, de 43 años, que había regresado de una recorrida de varios países de Europa.
7 de marzo: un hombre de 64 años se convirtió en la primera víctima fatal de la enfermedad en la Argentina y en Latinoamérica.
9 de marzo: Italia declara el confinamiento obligatorio de todos sus habitantes (60 millones).
13 de marzo: Argentina suspende las clases y cierra las fronteras. Solo pueden ingresar al país los argentinos. Italia ya suma 1000 muertos.
17 de marzo: la Unión Europea cierra sus fronteras por un mes a los extranjeros. La OMS y sus asociados ponen en marcha el ensayo «Solidaridad», un ensayo clínico internacional que tiene por objeto generar datos sólidos de todo el mundo para encontrar los tratamientos más eficaces contra la COVID-19.
19 de marzo: el presidente Alberto Fernández anunció el decreto 297/2020 de necesidad y urgencia (DNU) para que el país ingrese en “Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a partir del día siguiente, con fuertes restricciones a la circulación de personas y multas a quienes violen esas condiciones. El país contaba con 128 casos positivos. Los muertos en Italia (3405) superan a los de China (3245), lugar del origen de la pandemia.
4 de junio: el presidente Fernández anunció que 18 provincias habían finalizado la cuarentena sobre todo su territorio y estaban bajo un régimen de “distanciamiento” o DISPO, con protocolos sanitarios.
6 de julio: en una carta abierta publicada en la revista Clinical Infectious Diseases, 239 científicos de todo el mundo instan a la OMS y a otras agencias de salud a ser más francas al explicar la posible transmisión aérea del coronavirus.
21 de junio: Argentina llega a los 1000 muertos por COVID-19.
11 de agosto: Rusia anuncia la primera vacuna eficaz contra el nuevo coronavirus en el mundo, antes de la finalización de los ensayos de Fase 3: se llama Sputnik V y es desarrollada por el Instituto Gamaleya con sede en Moscú, con fondos del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
Foto: Reuters
23 de agosto de 2020: la FDA emite una autorización de uso de emergenciapara el uso de plasma convaleciente para tratar el COVID-19.
7 de septiembre: el Ministerio de Salud informó que se habían contabilizado10.000 muertos, una cifra que se duplicó tan solo 24 días después, el 1 de octubre.
29 de septiembre: el mundo registra 1 millón de muertos por coronavirus.
14 de octubre: el Gobierno anunció la reanudación de los vuelos de cabotaje, medida que rompió las prohibiciones a la circulación de aviones que regía desde marzo.
19 de octubre: Argentina supera el millón de infectados por COVID-19.
21 de octubre: nuestro país alcanzael pico de infecciones en un solo día con 18.326 casos.
6 de noviembre: se estableció el DISPO (Distanciamiento Social Obligatorio) para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para que las personas pueden circular dentro de la ciudad en la que residen y trabajan, siempre y cuando guarden 2 metros de distancia entre sí y cumplan con los protocolos establecidos. La medida se prorrogó en otras 13 provincias, mientras que el resto quedaban en ASPO.
11 de diciembre: Estados Unidos aprueba su primera vacuna contra COVID-19.Es la de los laboratorios Pfizer/BionTech, que entregan las primeras 50.000 dosis para aplicar. Cuatro días más tarde, el laboratorio Moderna logra la aprobación para otra vacuna.
22 de diciembre: Argentina aprobó el suero equino hiperinmune como tratamiento para el COVID-19 moderado y severo
24 de diciembre: llegaron las primeras 300 mil dosis de la vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-CoV- 2 desarrollada por Rusia: Sputnik V.
2021
14 de enero de 2021: llega a China un equipo de la OMS encargado de investigar los orígenes del brote en Wuhan.
10 de febrero: Argentina alcanza los 2 millones de infectados y dos días después las 50.000 muertes por COVID-19. El mundo contabiliza 2 millones de muertos.
17 de febrero: llegan al país las primeras dosis de la vacuna Covishield, de AstraZeneca, fabricadas en India. Son 580.000. Ese día comenzaron las clases presenciales en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero y Jujuy.
19 de febrero: el presidente Fernández le pidió la renuncia al ministro de Salud de la Nación, Ginés González García por el escándalo conocido como “Vacunatorio VIP”. El cargo fue asumido por Carla Vizzotti.
22 de febrero: Estados Unidos supera las 500.000 muertes por COVID-19. Dos días antes, asume la presidencia Joe Biden en lugar de Donald Trump.
25 de febrero: Argentina recibe casi un millón de vacunas Sinopharm, desde China.
27 de febrero: La FDA otorga una autorización de uso de emergencia a la vacuna de Johnson & Johnson, la primera vacuna de COVID-19 de dosis única disponible en EE.UU.
28 de febrero: llegan a la Argentina dos vuelos con más vacunas Sputnik V. El país totaliza 4.050.540 dosis recibidas de 3 vacunas diferentes.
1 de marzo: comenzaron a retornar a las clases presenciales cuatro millones de alumnos bonaerenses tras un año fuera de las aulas.
2 de marzo: Argentina ya sumó más de 2,1 millones de infectados por coronavirus y 52 mil muertes.
10 de marzo: nuestro país se ubica en el puesto número 12 con más cantidad de infectados (2.1562.002), Contabiliza 53.252 muertos por COVID-19, según la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos. Y tiene ya aplicadas 1.774.438 millones de dosis contra el COVID-19 (1.424.984 personas con una dosis y 349.454 personas con dos), según el Monitor Público de Vacunación del Gobierno.
Fuente: Infobae